●● 21 TRADING COACH ●●

Mercado de futuros: ¿qué es y cómo funciona? Parte 2

¿Qué son y cómo funcionan los futuros?

En los mercados estandarizados existen 3 tipos de participantes: los especuladores, los arbitrajistas y los coberturistas. Veamos una breve explicación de cada uno de ellos.

Los Coberturistas (Hedgers) intervienen en el mercado de futuros para administrar el riesgo de precio. Sus movimientos están asociados con el fin de reducir o limitar el riesgo asociado con el movimiento adverso en los precios. Cabe resaltar que ellos toman una posición frente al producto tangible. Pensemos en que existen productores y consumidores de un commodity como la naranja; en el caso del productor, existe el riesgo que el precio de su producto al momento de la cosecha disminuya de valor frente al precio actual y esto conlleve a perdidas, por lo que interviene en el mercado de futuros realizando una venta del futuro de naranjas y de esta forma cubriría el riesgo del mismo. En el caso de un consumidor (por ejemplo alguien que produzca zumo de naranja para su comercialización), el riesgo asociado está en un alza del precio de las naranjas frente al precio actual, por lo que interviene en el mercado de futuros realizando una compra del futuro de naranjas para cubrirse. En resumen, los coberturistas intervienen en el mercado de futuros con la finalidad de asegurar el precio del producto de interés, que a su vez es el activo subyacente a negociar mediante un contrato futuro; esto les permite realizar una planificación de su negocio a un costo fijo.

En la otra categoría se encuentran los Especuladores que tienen la intención de beneficiarse de los movimientos en los precios. La especulación es la compra y venta de activos financieros en un corto plazo que generalmente involucra un riesgo significativo de perdida, pero a su vez una ganancia potencial importante. En realidad son los que aportan la liquidez al mercado de futuros y gracias a esto los coberturistas entran y salen del mercado de forma eficiente. Los Especuladores, basados en la lógica de la negociación en el mercado de futuros, en la que se comprometen a realizar una transacción de un activo subyacente en una fecha futura determinada, posicionan sus órdenes pero en la mayoría de los casos no llegan al periodo de vencimiento del mismo; es decir, que ejecutan posiciones de compra o venta de un contrato futuro y antes de su vencimiento las liquidan con el fin de obtener un diferencial de precio y de esa manera generar utilidades.

Los otros participantes que intervienen en el Mercado de Futuros son los Arbitrajistas. El arbitraje implica asegurar una utilidad libre de riesgo, realizando simultáneamente transacciones en dos o más mercados; esto es solo posible cuando el precio de futuros de un activo difiere del precio Spot (de contado). Por lo tanto, los arbitrajistas buscan sacar partido de aquellas pequeñas inconsistencias de precio en los mercados financieros. La acción de los aribitrajistas genera una pronta corrección del diferencial de precios que puede existir entre el valor del precio del futuro y precio Spot de un activo subyacente. Al hacer arbitraje los movimientos objetivos son muy pequeños y las operaciones tienen que ser muy rápidas, por lo que se necesita con tecnología de punta y grandes sumas de capital a invertir. Este tipo de operaciones se consideran libre de riesgo.

Apalancamiento y margen en los futuros:

Una de las características más importantes en el mercado de futuros es el apalancamiento, el cual se crea a través del uso de las garantías, también llamadas comúnmente como margen.

En el mercado de futuros, el margen tiene una definición distinta a la del mercado de valores, donde se define como el uso de dinero prestado para comprar más acciones de lo que se puede con el capital actual. En el mercado de futuros, el margen se refiere al depósito inicial de «buena fe» generado en una cuenta, con el fin de ejecutar la transacción; se le conoce  así porque es este dinero el que se utiliza para ir liquidando cualquier pérdida.

Cuando se ejecuta la operación de un contrato de futuros, se indicará una cantidad mínima de dinero que el inversionista debe tener en su cuenta para que la transacción sea efectiva. Este depósito original de dinero se llama el margen inicial. Cuando se liquida su contrato y la operación se cierra, se le reembolsará el margen inicial más o menos cualquier ganancia o pérdida que ocurra durante el tiempo en el cual la operación estuvo abierta. El nivel mínimo de margen es determinado por el mercado de futuros y normalmente es del 5% al ​​10% del contrato específico que se pretende operar.

Adicional al margen inicial existe el margen de mantenimiento, que es el monto más bajo que una cuenta puede alcanzar antes de necesitar ser re fondeada para que no sea cerrada la inversión por falta de garantías. Por ejemplo, si una cuenta de margen cae a cierto nivel debido a una serie de pérdidas diarias, el broker está en la obligación de hacer una llamada a margen si no se realiza de inmediato un depósito adicional en la cuenta para que el margen vuelva a la cantidad requerida.

Por la existencia del margen en los mercados de futuros se da el apalancamiento, que se refiere a tener control sobre grandes cantidades de inversión con niveles comparativamente pequeños de capital. En otras palabras, con una cantidad relativamente pequeña de efectivo puede abrir una posición en un contrato de futuros que vale mucho más de lo que inicialmente tiene que pagar, es decir más pequeño que el deposito que se tiene que hacer a la cuenta de margen.

Las posiciones de futuros están muy apalancadas porque los márgenes iniciales establecidos por los mercados son relativamente pequeños en comparación con el valor en efectivo de los contratos que se están operando. Como resultado del apalancamiento, si el precio del contrato de futuros sube incluso solo un poco, la utilidad generada será grande; si el precio cae solo un poco, ese mismo apalancamiento generara grandes pérdidas.

La siguiente tabla es un ejemplo de los márgenes requeridos en las operaciones de los contratos de Futuros de divisas en un Broker de Futuros.

Al ejecutar operaciones que duran más de un día a través de este bróker en futuros del Dólar Australiano por ejemplo, es necesario un margen por contrato de $1650 USD (Full Margin) como garantía de la transacción, monto del cual en tiempo real se van liquidando las pérdidas o ganancias que se tienen durante el desarrollo de dicha operación. Si por el contrario se espera operar con temporalidad intradía que no duran abiertas Overnight, es decir que se abren y se cierran durante un mismo día, el margen para el futuro de esta divisa será de $675 USD (Day Margin).

Cámara de compensación o Clearing House:

En el mercado de futuros los contratos están organizados mediante una cámara de compensación (clearing house), cuyo funcionamiento es la de ser comprador para todo vendedor y como vendedor para todo comprador (contrapartida). Dentro de algunos ejemplos de las cámaras de compensación están BME Clearing en España, CME Clearing Europe en Londres, Eurex Clearing, entre otras.

El riesgo de contrapartida en el mercado de futuros radica en la probabilidad de que un inversionista sufra un impago debido al incumplimiento de su contraparte; para ello la cámara de compensación establece unas garantías que son iguales para los diferentes inversionistas para un contrato de futuros especifico con el fin de garantizar el control y la evaluación del volumen de negociación. En algunas ocasiones las garantías establecidas en la estandarización de los contratos llegan a ser tan altas que no permiten la participación de los inversionistas en un contrato de futuro; como resultado se obtiene el cierre del mismo.

Los participantes del mercado pueden ser operadores individuales, administradores de cartera, Hedge Funds, entre otros. La cámara de compensación actúa como contrapartida frente a los deseos de los inversionistas por comprar o vender un contrato futuro frente a un activo subyacente. Un inversionista que desea participar en el mercado como vendedor de un futuro de un activo subyacente, establece con la cámara de compensación un compromiso de venta de un contrato futuro y la cámara establece con él ser su contrapartida; por otra instancia otro inversionista que desea participar en un contrato futuro como comprador de un activo subyacente establece con la cámara de compensación un compromiso de compra de un contrato futuro y al igual que con el vendedor la cámara establece con él ser su contrapartida. La cámara de compensación establece al contrato de futuro las garantías como cantidad, calidad, entrega, entre otros, que han de ser aceptadas por los participantes y a su vez velará por el cumplimiento de las mismas. Es importante resaltar que la cámara de compensación no se posiciona frente al mercado, en caso contrario mantiene una postura neutral frente al mismo.

La cámara de compensación lleva a cabo todas las operaciones que involucran la negociación de un contrato de Futuro incluyendo la adjudicación (entrega) de cantidades físicas con arreglo a las condiciones del contrato futuro y gracias a su estructura de una empresa separada e independiente de la bolsa, garantiza todas las operaciones y ejecución de las liquidaciones contables protegiendo los intereses de los inversionistas, de los miembros de las bolsas y de los miembros de la cámara de compensación.

CÓDIGOS DE LOS CONTRATOS O TICKERS:

El mercado de futuros ha empleado un método estandarizado de abreviar el contrato y su fecha de vencimiento el cual se conoce como Ticker o Código. La estructura de éste código puede cambiar de acuerdo al país, mercado o bolsa.

  • En el mercado de Chicago, las dos primeras letras de un símbolo representan el contrato subyacente, por ejemplo: «CL» para el petróleo crudo.
  • La siguiente letra del código representa el mes en que expira el contrato, por ejemplo: «H» para marzo.
  • El número final es representativo del año en que expira el contrato, por ejemplo: «1» para 2021.

En otras palabras, en símbolo CLH1 es el Ticker de un contrato de Petróleo Crudo que expira en marzo de 2021.

Comparte este artículo:

21 Trading Coach

21 Trading Coach

TRADING – MERCADOS – RIESGOS – FINANZAS

●● NUESTROS CURSOS ●●