Para entender la influencia de los indicadores macroeconómicos en los mercados financieros, necesitamos saber qué son:
Son estadísticas que nos permiten cuantificar el comportamiento de los agentes económicos (como empresas, familias, gobierno, etc.) y de las diferentes relaciones que se establecen entre ellos.
Estos indicadores nos informan sobre la evolución de la actividad económica, nos permite realizar comparaciones con la situación económica de otras regiones o países y nos sirven de guía para la política económica de los gobiernos.
En términos generales nos indican el estado actual de la economía y qué se puede esperar en el futuro. Para esto, se suelen utilizar indicadores cuantitativos aplicados a los diferentes elementos de la actividad económica del país, como por ejemplo:
– Producción total de bienes y servicios.
– Gasto realizado por los diferentes agentes económicos.
– Renta recibida por los propietarios de los factores productivos.
Ahora bien, producción, renta y gasto son tres perspectivas distintas de una misma realidad económica. Al clasificarlos por funciones obtenemos los siguientes grupos:
INDICADORES DE CRECIMIENTO Y PRODUCCIÓN
Buscan medir el desempeño de los diversos factores económicos en cuanto a la transformación de insumos en productos aceptables en el mercado. Indican cómo crece y cambia la economía en el transcurso del tiempo. Los más importantes son el Producto Interior Bruto (PIB) e Ingreso Nacional con todas las cuentas derivados de éstas; las estadísticas de insumo – producto; las medidas de gastos de consumo de familias, empresas y Gobierno y sus gastos de inversión; las medidas de la actividad del sector industrial, agrícola, minero, de servicios: producción, consumo intermedio, valor agregado, la tasa de utilización de la capacidad instalada; las medidas de eficiencia que indican la productividad de los de los diferentes factores , etc.
INDICADORES DE INFLACIÓN Y DE SALARIOS
Buscan identificar la manera como los precios de los diferentes bienes y servicios han aumentado a través del tiempo y cómo se ha comportado el salario nominal pagado a grupos específicos de la fuerza laboral . En conjunto permiten inferir cual es el salario real del trabajador después de deducir del mismo la inflación para determinar el poder de compra de los trabajadores. Los más importantes son el Índice de Precios al Consumidor (IPC), el Índice de Precios del Productor (IPP), el deflactor de las cuentas nacionales, el valor del salario mínimo legal, la remuneración del trabajo por ramas de la actividad.
INDICADORES DEL SECTOR EXTERNO
Su objetivo es especificar el desempeño de la economía nacional frente a la economía mundial. Los principales son: Balanza de pagos, el flujo de importaciones y exportaciones, tasas de cambio y devaluación de la moneda nacional frente a otras monedas, estructura arancelaria, etc.
INDICADORES DE LAS FINANZAS PÚBLICAS
Permiten realizar un seguimiento del manejo que da el estado a los dineros recaudados mediante los mecanismos impositivos y crediticios y la aplicación de estos fondos al gasto público. Incluye ingresos totales del gobierno: tributario y no tributarios, ingresos de capital y de otras fuentes. Así mismo la estructura del gasto discriminados por gastos de: funcionamiento, inversión, transferencias y servicio de la deuda pública. También se establecen diversos indicadores para medir la situación fiscal del país de superávit o déficit en sus diferentes modalidades y su comparación con respecto al PIB.
INDICADORES FINANCIEROS
Tienen como finalidad medir las diferentes variables claves asociadas con los flujos de ahorro e inversión dentro de la economía. Identifican la generación de ahorro transferible, las tasa de interés predominante en los mercados, la liquidez, el riesgo de inversiones, los rendimientos de las inversiones bursátiles, y el rendimiento de los portafolios manejados.
Estas estadísticas las publican regularmente las instituciones gubernamentales y empresas del sector privado en una fecha determinada y dependiendo de la importancia del indicador podemos observar el grado de volatilidad de los mercados. Por ejemplo:
- En España los podemos encontrar en http://www.ine.es, http://www.bde.es
- En Colombia en www.dane.gov.co, www.banrep.gov.co
- En Perú en http://www.mef.gob.pe,http://iinei.inei.gob.pe
- En Chile www.bcentral.cl, http://web.sofofa.cl; y
- En México www.inegi.org.mx, http://www.banxico.gob.mx.
Son una de las herramientas más útiles y eficaces para todo inversor o empresario. El entender e interpretar estos indicadores económicos ayuda a tener una mejor visión acerca del futuro económico y anticiparse a los cambios. No es necesario ser un economista para entender estos indicadores macroeconómicos. La mayoría de inversionistas utilizan esta información para tomar decisiones en el corto y largo plazo.