La utilización de indicadores y osciladores técnicos proporcionan al inversionista herramientas de análisis para la toma de decisiones de inversión o de gerencia de posiciones. De manera general, estos instrumentos permiten:
- Anticipación de los cambios de tendencia de los activos,
- Evaluar la edad de la tendencia, es decir, establecer su madurez,
- Identificar situaciones de sobrecompra y sobreventa,
- Dar fuerza a señales de compra y venta.
Estos indicadores siempre se analizan junto con la línea de precios, de tal manera que en muchos casos, como se verá más adelante, las posibles divergencias que se presenten entre ambos tienden a interpretarse como señales importantes de cambios en la dirección de los precios.
Las medias móviles suavizan las curvas de precios reduciendo las fuertes variaciones que se presentan por la volatilidad. Hacen que visualmente sea más fácil evidenciar la tendencia que está llevando un activo. En realidad, no son instrumentos de anticipación de cambio de tendencia, únicamente de confirmación. En muchos casos, son utilizadas por inversionistas para evidenciar señales de compra o venta. En nuestra opinión, esas señales deben tomarse con precaución ya que bajo la metodología de 21 Trading Coach, solamente son instrumentos de apoyo para la toma de decisiones. Podemos definir una media móvil como la sumatoria de un conjunto de datos y su división por la cantidad de datos sumados. Habitualmente las plataformas de trading permiten graficar estas herramientas con solo indicarles el número de periodos de nuestro interés, por lo que no resulta necesario conocer su cálculo matemático. Sin embargo, en la definición de cada tipo indicaremos su estructura de cálculo para aquellos que quieran profundizar y entender un poco más de donde provienen los puntos que la conforman.
MEDIA MÓVIL SIMPLE (SMA)
Es el valor medio de N precios de cierre de un activo (en algunas plataformas pueden graficarse con datos de apertura, valores máximos o mínimos de la jornada, aunque no es lo usual). Es la más usada. Matemáticamente su cálculo se obtiene de la siguiente fórmula:
Algunas de las grandes críticas a esta media móvil es que le da el mismo peso a todos los datos y que solo tiene en cuenta los datos del periodo que cubre. Entre más pequeño sea el número de datos destinados para su cálculo, más pegada estará la media móvil a la curva de precios. Entre más datos se utilicen disminuye su sensibilidad.
EN EL SIGUIENTE GRÁFICO DEL ETF DEL S&P500 PODEMOS OBSERVAR ESTA SITUACIÓN:
Como puede notarse, la media móvil de 200 jornadas se distancia ampliamente del gráfico mientras que la calculada con 10 días es sumamente sensible. Utilizar 2 medias móviles simples de diferentes periodos resulta muy útil para confirmar el cambio de tendencia y evaluar la continuidad y posible corrección de precios. Esta última situación la analizamos con la amplitud entre las dos SMA. Veamos esta situación en el siguiente gráfico que corresponde a la acción Microsoft:
Mientras se mantenga la amplitud entre las dos medias móviles, la tendencia permanece intacta. Una vez comienzan a acercarse tenemos el primer indicio de una posible corrección parcial de precios o cambio de tendencia. Cuando la media móvil de menores periodos cruza desde abajo la SMA de más jornadas tenemos posible confirmación de cambio de tendencia de bajista a alcista y esta se mantendrá siempre y cuando la amplitud sea constante. Cuando el corte se hace desde arriba hacia abajo, puede ser señal de cambio de tendencia alcista a bajista. Como puede observarse, cuando el precio entra en lateralidad (equilibrio), la funcionalidad de las SMA resulta nula ya que los cortes se producen constantemente enviando mensajes que pueden confundir al inversor.
MEDIA MÓVIL PONDERADA LINEAL (LINEAR WEIGHTED MOVING AVERAGE – LWMA).
Este tipo de media móvil elimina el defecto de la SMA en cuanto a darle la misma ponderación a todos los datos. Para explicar su cálculo, supongamos que calcularemos la LWMA de 10 días: el precio del décimo día se multiplica por diez, el precio del noveno día lo multiplicamos por 9, el del octavo es multiplicado por 8 y así de manera sucesiva hasta llegar al primer día el cual a su vez se multiplicará por uno. Este resultado lo dividiremos por 10 (número de días). Como puede verse, le da mayor importancia a los días recientes y menor importancia al más alejado lo que hace que la línea se acerque más a la curva de precios por lo que los cortes que indican cambio de tendencia se darán un poco antes que un gráfico de SMA. Sin embargo, sigue presentándose el problema de incluir solamente los datos cubiertos por la media móvil. Matemáticamente su cálculo se realiza de la siguiente manera:
MEDIA MÓVIL EXPONENCIAL (EXPONENTIAL MOVING AVERAGE – EMA)
La EMA le atribuye mayor peso a los datos más recientes y además incluye todos los datos de precios pasados y no solo los que hacen parte del rango de la media móvil, eliminando así el inconveniente de las SMA y LWMA. Esto se logra utilizando la constante alfa (α) que suaviza la media. Matemáticamente su cálculo se logra con la siguiente fórmula:
α es un factor de ponderación acotado entre 0 y 1 Pt es el valor de la serie original Corresponde a la EMA del periodo anterior 1.4. Media Móvil Triangular. Pretende darle mayor peso a los valores centrales y va disminuyendo su importancia simétricamente hacia los extremos. Se utiliza comúnmente con periodos cortos (entre 5 y 25 jornadas). En el siguiente gráfico podemos observar los diferentes tipos de medias calculadas para el mismo número de periodos:
La LWMA se pega más a la curva de precios, seguida por la EMA. En tercer lugar tenemos la SMA y por último, notemos como la media móvil suavizada estará más alejada
SEÑALES DE SOBRECOMPRA Y SOBREVENTA:
Una de las señales de sobrecompra y sobreventa más importantes la da la media móvil simple de 200 jornadas (SMA200).
- Cuando el precio se encuentra por encima de la SMA 200 y fuertemente alejado de la misma decimos que el activo se encuentra en sobrecompra.
- Cuando el precio se encuentra por debajo de la SMA 200 y fuertemente alejado de la misma decimos que el activo se encuentra en sobreventa.
CUANDO ESTAS SITUACIONES SE PRESENTAN PODEMOS ESPERAR DOS COSAS:
- Reversión de los precios hacia la SMA 200
- Fuertes consolidaciones que lleven a la SMA 200 a acercarse a la curva de precios.
ZONAS DE SOPORTE Y RESISTENCIA CON MEDIAS MÓVILES:
Otra señal importante de las medias móviles es la ubicación de zonas de soporte y resistencia. Particularmente, la SMA 200 constituye en muchas ocasiones una fuerte barrera para los precios sea cual sea su dirección. Cuando el precio se encuentra por debajo de la SMA 200 y comienza a ascender, esta puede actuar como zona fuerte de resistencia en al cual se incrementa el número de vendedores:
Algo manera similar puede ocurrir cuando el precio se encuentra por encima de la SMA 200 y comienza a descender, esta puede actuar como zona fuerte de soporte en al cual se incrementa el número de compradores:
Muchos inversores utilizan también las medias móviles de menores jornadas como señales de soporte y resistencia. Particularmente en 21 Trading Coach preferimos definir esas zonas con pívots anteriores y preferiblemente con congestiones a la izquierda más reciente. Otra estrategia utilizada especialmente por los traders «inexpertos» corresponde a utilizar los cruces de dos medias móviles de distintos periodos como señales de compra o venta. En nuestra opinión ese tipo de estrategias no conducen a rentabilidades sostenibles en el tiempo.
Hasta aquí tenemos herramientas suficientes para utilizar de manera adecuada las medias móviles. No olviden tomarlas como apoyo para las hipótesis y no como señales fiables de compra y venta ya que, como lo dijimos al comienzo, son un instrumento de confirmación y no de anticipación.