Se le llaman ciclos económicos a los cambios que sufre la economía, la cual atraviesa por etapas de crecimiento, recesión, contracción y de recuperación. Estos cambios económicos suelen repetirse aunque no de forma periódica y la duración de los ciclos puede se de menos de un año o hasta diez años o más.
Los ciclos económicos se pueden medir y estudiar mediante la econometría y la estadística. La econometría se encarga de medir la economía, con la ayuda de modelos matemáticos y de la estadística, con el fin de interpretar y predecir las variables que afectan a un sistema económico, como son: los costos de producción, el precio, las políticas monetarias y económicas, las reacciones de los mercados, entre otras.
Un ciclo económico es entonces una serie de cambios en la actividad económica que suceden en un determinado tiempo, las cuales se van repitiendo una y otra vez y van acompañados por fases o etapas.
ETAPAS DE UN CICLO ECONÓMICO
• Prosperidad: Es el momento más elevado del ciclo, es decir, donde la actividad económica está en su mejor momento. Cuando la economía está en este estado se pueden presentar una serie de hechos que logran interrumpir dicha prosperidad, para dar paso al estancamiento económico.
• Recesión: Luego del periodo de prosperidad económica sigue la fase de recesión, donde se presentan fenómenos como el aumento del gasto público, pérdida del poder adquisitivo de la moneda, disminución de inversiones, entre otros, todo lo cual puede llevar al desestímulo del consumo, sobreproducción, reducción de préstamos, alto desempleo, etc. época en la cual no hay crecimiento económico.
• Depresión: Es el punto mas bajo de un ciclo económico, llamado también contracción. Este se caracteriza por: niveles muy elevados de desempleo, disminución en la producción, en la inversión y en el consumo, altas tasas de interés que reducen los préstamos, aumento de quiebras empresariales, etc. La diferencia con la recesión económica es que la depresión es la parte más baja del ciclo.
En la historia se menciona la Gran la Depresión económica de la primera guerra mundial, en la cual, los países europeos que participaron en ella, sufrieron profundas devastaciones económicas debido al aumento desmedido del gasto público y las deudas internas y externas que tuvieron, lo que supuso un aumento en la pérdida de valor de la moneda y altos niveles de desempleo. Esta crisis la aprovecharon países que no participaron de la guerra como Japón y los Estados Unidos, quienes se tomaron los mercados internacionales que antes eran manejados por los europeos. Tras el fin de la primera guerra mundial, Estados Unidos tuvo un fuerte crecimiento económico, llegando a desplazar a Gran Bretaña del liderazgo mundial.
• Recuperación: Es la fase empinada del ciclo económico donde se presenta una reactivación en el empleo y en la inversión, lo que aumenta la producción de bienes, productos y servicios y su posterior venta; también se incentiva el ahorro, los consumos y los préstamos. En esta fase, por ejemplo, si la prosperidad económica es muy grande, las personas puede escoger donde trabajar debido a las múltiples ofertas de empleo. Todos estos factores hacen que la economía se fortalezca y se vaya superando de este modo la crisis.
A continuación vemos un gráfico de las etapas de un ciclo económico:
Se observan los cambios que tiene la economía, donde se inicia con una prosperidad económica, luego viene una recesión, luego una contracción o depresión y finalmente una recuperación de la economía. Este ciclo se inicia nuevamente, hasta pasar por todas sus etapas y así sucesivamente.
CLASES DE CICLOS
• Ciclos Cortos: Tienen una duración de aproximadamente cuarenta meses. También llamado ciclo de Kitchin, por el empresario estadístico Joseph Kitchin. Este ciclo hace referencia al tiempo que transcurre desde que se inicia una situación en el mercado, hasta que dicha información llega a manos de los empresarios para que finalmente tomen una decisión al respecto. Un ejemplo de esto seria cuando en el mercado hay un aumento excesivo de la producción de un producto, el cual por su alta demanda, aumenta el empleo, pero llegara un momento en el que el mercado este tan saturado de dicho producto que finalmente su demanda disminuirá, al igual que su precio y los almacenes tendrán sus bodegas llenas de dicho producto. Mientras todo esto transcurre los empresarios al tanto de la situación, deben tomar las decisiones al respecto, las cuales no se harán de inmediato sino que duraran varios meses.
• Ciclos Medios: Con una duración en promedio de ocho años y medio. Los cuales tenían como característica la presencia de sucesivos periodos de crecimiento o desarrollo económicos, seguidas de crisis económicas. Llamado también ciclo de Joseph Clément Juglar, economista y médico francés. En sus teorías demostró que las crisis económicas, no eran hechos aislados y que por el contrario, hacían parte de un cambio en la actividad comercial y que siempre habrían periodos seguidos de prosperidad y de crisis.
• Ciclos Largos: Llamados también ondas de Kondratiev o ciclos largos de la actividad económica. Su nombre se debe al famoso economista Ruso, quien formulo dicha teoría. En la cual dice que los ciclos duran entre cincuenta a sesenta años. En este ciclo se presenta un periodo de expansión: el cual se caracteriza por tener un ascenso fuerte y prolongado, sus crisis son suaves y su recesión es corta. Luego viene un periodo de depresión el cual tiene un ascenso débil y corto, con crisis muy fuertes y una recesión prolongada.