Como se vio en nuestro anterior artículo, el primer paso dentro del análisis Top-Down, una de las principales metodologías a llevar a cabo para un estudio fundamental, es el análisis macroeconómico.
La macroeconomía es el estudio del comportamiento y el desarrollo global de la economía de un país. Por tanto, se encarga de analizar el comportamiento económico que existe entre los distintos agentes económicos de dicho país o región, y sus relaciones con el exterior. En este caso, entenderemos por agentes económicos a: empresas privadas y estatales, al gobierno, las personas, los productores y consumidores, trabajadores, e incluso al mismo Estado. Cada una de las decisiones y acciones que cada uno de éstos agentes tome, repercute en la vida económica del país y, por qué no decirlo, de toda una economía mundial.
Para llevar a cabo un estudio de este tipo se deben tener en cuenta cómo funcionan los mercados y como se relacionan entre sí. Dentro de las variables de mayor interés están: las tasas de interés, la cantidad de dinero circulante en el país, la inflación, la inversión, la oferta y demanda de bienes y servicios, tasa de empleo, las exportaciones e importaciones, etc. Como las posibles relaciones económicas son demasiadas y complicadas se pueden hacer supuestos de cómo cada variable puede influir positiva o negativamente a una región, zona o país.
A continuación daremos una breve explicación de algunas de las variables económicas más importantes a tener en cuenta en un estudio de este tipo:
• La Inflación:
En términos generales podemos decir que este concepto hace referencia al aumento de los precios en los bienes, productos y servicios. Esto hace que cada vez se puedan adquirir menos bienes con la misma cantidad de dinero. El gobierno, con el fin de hacer una medición de la inflación y para tener un control sobre ella, hace uso del indicador llamado I.P.C. – Índice de Precios al Consumidor – el cual se publica cada determinado tiempo. Éste índice está conformado por una canasta de bienes, productos y servicios representativos que hacen parte del uso o consumo de un consumidor corriente.
Cómo afecta la Inflación a una empresa
Como bien se explicaba anteriormente, la inflación hace que los precios aumenten, por lo tanto el consumo o uso de los bienes servicios y productos podría disminuir, ya que las personas no tienen igual capacidad para la adquisición de las mismas cantidades. Esto afecta directamente a las empresas ya que se verá reducida de forma sustancial la venta de sus productos, por lo tanto deben reducir la capacidad de producción, al hacer esto significa que en un momento dado los empresarios deben tomar la decisión de reducir los puestos de trabajo. Al ver disminuidas las ventas de los bienes que fabrican, las empresas se ven en la obligación de posponer los proyectos de adquisición de nuevas maquinarias o realizar otro tipo de inversiones. Como bien se entiende, cuando se disminuyen los puestos de trabajo en una economía, el consumo también disminuye. Éste uno de los aspectos más importantes que refleja la buena salud económica de un país o región.
• Política Monetaria:
Los Bancos Centrales de cada país son los responsables de dictar las políticas monetarias y medidas para el control de la inflación y el crecimiento económico. La política monetaria utiliza la cantidad de dinero que existe circulando en el mercado con el fin de controlar y mantener la estabilidad económica. Cuando el Banco Central aumenta la cantidad de dinero se dice que hay una política monetaria expansiva, de lo contrario se le denomina política monetaria restrictiva. En una política de expansión, el banco central disminuye las tasas o tipos de interés con el fin de que los prestamos sean más baratos y se incentive la inversión y el consumo; su caso contrario es la política restrictiva, donde los bancos centrales aumentan las tasas de interés para reducir el consumo.
¿CÓMO AFECTA LA POLÍTICA MONETARIA A UNA EMPRESA?
Dependiendo de la situación de cada País o Estado, los bancos toman decisiones de tipos de interés más altos o más bajos. Supongamos que se toman medidas de aumento de tipos de interés. Esta decisión hace que pedir un préstamo para inversión a un ente bancario sea más costoso, por sus altas tasas de interés, por lo que de hacerlo se debe estar dispuesto a pagar un mayor valor por dicho dinero ó a posponerlo para otra oportunidad. Esta situación puede hacer que una empresa vea retrasados sus proyectos de crecimiento, lo cual puede significar una disminución en puestos de trabajo o un retroceso en la misma. Recordemos que cuando hay un crecimiento empresarial quienes se ven directamente beneficiados son, no sólo los accionistas y empleados de la empresa, sino también la sociedad, y por los tanto hay un mayor crecimiento económico en el país.
• Los Impuestos:
Son las llamadas cargas que tanto las personas naturales como las jurídicas o empresas debe pagar al Estado, según su capacidad contributiva y de acuerdo a unas leyes de cada país con el fin de que el gobierno pueda financiar sus gastos de funcionamiento y realizar inversión. Sin los impuestos un estado no podría funcionar, pues no tendría los recursos económicos para realizar obras de infraestructura como vías, carreteras, sistemas de transporte, prestación de servicios públicos, pago de educación, sistemas de salud, pago a las fuerzas armadas, gobernantes, sistemas de protección social, entre muchos otros. Hay ocasiones en que el gobierno fija altas políticas de impuestos con el fin de evitar el consumo de bienes los cuales pueden hacer mucho daño en la salud de una población, como el consumo de alcohol y tabaco.
¿CÓMO AFECTAN LOS IMPUESTOS A UNA EMPRESA?
Si bien es cierto que un estado necesita de los impuestos para poderse sostener y llevar un país a ser más competitivo por medio de infraestructura y programas especiales, también es cierto que algunos impuestos, al tener influencia sobre el precio de los productos que se gravan, hacen que el empresario vea elevados sus costos de producción. Esta situación ocasiona frecuentemente que los fabricantes traspasen dicho costo del impuesto al consumidor final mediante la elevación de los precios. Esto afecta gravemente al consumidor, quien resulta pagando un mayor valor por los bienes, productos o servicios que adquiere en su canasta familiar. Los impuestos por ende le imponen a la persona natural o jurídica la necesidad de tener determinadas cantidades de dinero para cubrir dichos pagos, de lo contrario se verá en la necesidad de realizar préstamos para cubrir el pago de dicha obligación. Todo este tipo de hechos trae consigo alteraciones de algún tipo en el mercado.
• El Desempleo:
Se refiere a las personas que están en la capacidad y con la edad para acceder a un puesto de trabajo (diferentes de niño, jubilados, enfermos, ancianos, etc.) pero que por circunstancias económicas están cesantes o sin trabajo, situación por la cual no reciben un salario o ingreso. Para medir el número de desempleados de una región o país se utiliza la llamada tasa de desempleo. Este es uno de los indicadores de mayor peso dentro de la economía de un país, es decir, que cuando un país logra estabilizarlo o al menos mantenerlo por debajo de un cierto nivel determinado, logra un mayor bienestar económico.
¿CÓMO AFECTA EL DESEMPLEO A UNA EMPRESA?
Cuando una empresa debe reducir o disminuir su capacidad de mano de obra o por algún tiempo no logra incorporar nuevos puestos de trabajo, esto se puede traducir en un estancamiento, es decir, en algunos casos esto podría constituir un decrecimiento empresarial. Las altas tasas de desempleo afectan los ingresos de las empresas ya que el consumo general se reduce. Si una empresa logra tener un mayor volumen de ventas, esto se traduciría en un mayor ingreso de nuevos trabajadores, lo que le daría un empujón a la economía de un sector económico y por qué no decirlo de un país. Recordemos que una alta tasa de desempleo dentro de un país tiene un alto peso negativo dentro la economía de un estado.
CONCLUSIONES
Como lo vimos anteriormente, cuando una empresa pasa por una situación económica negativa, ésta por pequeña que sea, afecta directamente a sus dueños y accionistas, ya que éstos se verán en la obligación de realizar préstamos para financiar sus deudas o definitivamente tomar medidas de cierre, situación que se verá reflejada en la posible reducción de sus empleados, aflige a sus trabajadores y a sus proveedores, todo esto es como una bola de nieve repercutiendo de modo negativo en una sociedad.